Derecho Educativo
El Derecho Educativo es el principal derecho humano

Menú

| Más
RAUL EDILBERTO SORIA VERDERA: Es abogado y docente ha escrito extensamente sobre el Derecho Educativo; trabajó en escuelas secundarias y terciarias y en el asesoramiento legal del Ministerio de Educación de Catamarca. Fue profesor titular Universitario y se formo en posgrado de Derecho Público. Participó en Congresos y Paneles y dicta cursos y seminarios sobre Derecho Educativo. Es fundador y Director del CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y CAPACITACION EN DERECHO EDUCATIVO. Actualmente asesora a escuelas, docentes y padres sobre normas de convivencia y consejos escolares mediante la aplicación del Plan de Derecho Educativo para la Convivencia Escolar (P.D.E.C.E.).
ESPERO TU CONTACTO, OPINIÓN O CONSULTA EN: derechoeducativo@hotmail.com

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Cuando escribí el artículo “Un si al Derecho Educativo” (1)  expresamos enfáticamente un no a la “Culpa”.

La coacción (fuerza o violencia que  se hace para que una persona cumpla con la norma) busca por este medio el cumplimiento de lo dispuesto por la norma. Es decir que se busca el acatamiento de lo establecido por miedo al sufrimiento que conlleva la sanción incoada en el mandato social.

Queremos erradicar la violencia y ejercemos violencia para el cumplimiento de lo normado.

El sujeto no acata la norma en forma consciente del beneficio de su cumplimiento sino que lo hace por miedo a la sanción (privación a un sujeto de sus bienes por medio de la fuerza), que le pueda recaer, cuando lo encuentren “culpable” de la transgresión de lo impuesto en el mandato de la norma.

En definitiva siempre acataremos lo normado por miedo al sufrimiento de lo dispuesto en la sanción y no por entender que el mandato establecido en la norma es para beneficio propio y para el bien común.

Cuando no cumplimos con lo normado, el sufrimiento de la amenaza de violencia sancionatoria, se prolonga en nuestra mente por medio de la culpa. En cambio la responsabilidad nos permite tomar consciencia de lo que hicimos, atravesar el dolor del arrepentimiento, aprender, reparar y cambiar.

La propuesta del Plan de Derecho Educativo para la Convivencia Escolar (P.D.E.C.E.) (4) es que la comunidad educativa participe en las normas de convivencia en forma consciente, para que el deber y el derecho que nace de la misma sea acatado en forma libre y responsable, sabiendo la importancia de lo dispuesto para el bien de todos y el propio bien de los sujetos comprendidos en lo establecido para la convivencia.
 
Una de las exigencias sine cuan non (sin la cual no puede ser) para que en forma consciente no hagamos cargo del cumplimiento del mandato normativo, es haber participado en la creación y/o reforma de lo impuesto por el conjunto de la comunidad educativa que integramos.

Si nos dejamos arrastrar por la corriente y nos sometemos a los mandatos sociales y culturales dispuestos por terceros, sin nuestra participación y consentimiento, no somos libres y los acatamos solo por el miedo al sufrimiento que nos amenaza la sanción, si nos encuentran culpables.

Si no participamos dando nuestro consentimiento y haciéndonos cargo del cumplimiento de lo acordado, en algún momento desobedeceremos los dictámenes comunitarios revelándonos contra algo que no hemos participado y no estamos de acuerdo.

Al participar y acordar en la conformación de las normas de convivencia nos lleva a la educación del “Ser”(4) en el laboratorio escolar, ya que nos enfrentaremos a los “miedos culturales” que por siglos fueron impuestos por la sociedad. Son miedos que sentimos ante la posibilidad de hacer o no hacer algo, pero no es la conducta misma la que origina el temor, sino su consecuencia social; no estamos convencidos de su utilidad y eficacia para el bien propio y/o para el bien común, sino que lo acatamos para no contradecir un “capricho” social. Como por ejemplo la elección de una forma de vestir.

En un mundo globalizado estamos acatando mandatos culturales que son ajenos a nuestro sentir y actuar, a nuestra idiosincrasia y tradición; por eso es importante que cada comunidad educativa se reúna y comparta las mismas creencias valores, volcándolas en las normas de convivencia, regulando y acatando sus propias vivencias, dejando de lado los miedos culturales  impuestos por terceros y convalidados por la globalización.

Hoy es un deber del Derecho Educativo -y así lo plantea su plan para la convivencia (P.D.E.C.E.)- cuidar la parte emocional de la comunidad educativa (3), por este motivo debemos erradicar “la culpa” de la escuela y nada mejor que el uso de las normas de convivencia para lograrlo, ya que la interacción entre los integrantes de la comunidad educativa, crea acuerdos de convivencia que se validan porque todos en ellas comparten las mismas creencias y prácticas.

En cambio cuando no participamos en los acuerdos realizados en la escuela y nos culpan de haber hecho o no algo, nos produce un dolor (reacción emocional) y sentimos que nos obligan a obedecer opiniones ajenas, que por experiencia y lectura de la realidad, la mayorías de las veces fueron utilizadas en las normas para ejercer dominación y la imposición de puntos de vistas que no compartimos ni aceptamos.

Esto hace que miremos a “la culpa”  como una responsabilidad ficticia impuesta desde afuera por terceros.
Es por ello que el Plan de Derecho Educativo para la Convivencia Escolar (P.D.E.C.E.) aconseja como primera medida para extirpar la culpa de la escuela, dejar de usar la palabra culpa, reemplazándola por la palabra responsabilidad.

Participar de las normas y asumir la responsabilidad del cumplimiento nos permite tomar conciencia de lo que se prescribe y de su cumplimiento.

La culpa conlleva una carga de sentencia negativa, en cambio la responsabilidad nos permite trabajar y reparar lo dañado.

La culpa daña, no soluciona, mientras que la responsabilidad busca soluciones, enseña, y nos ayuda a construir positivamente.

En definitiva, aprendamos a ser responsable, a no culpar a nadie ni a sentir culpa.

LA CULPA NO EXISTE, TERMINEMOS CON LA CULPA EN LA ESCUELA.


Referencias:
1) http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/otras-publicaciones/un-si-al-derecho-educativo.php
2)http://www.articuloz.com/ciencia-articulos/el-derecho-educativo-debe-educar-a-todo-el-hombre-6492343.html
3)http://derechoeducativo.mex.tl/1023772_EL-DERECHO-EDUCATIVO-EN-LA-CAPACITACI-N-EMOCIONAL.html
  http://derechoeducativo.mex.tl/1031760_EL-DERECHO-EDUCATIVO-EN-LA-EDUCACION-EMOCIONAL.html
4)http://derechoeducativo.mex.tl/1028356_El-Plan-de-Derecho-Educativo-para-la-Convivencia-Escolar--PDECE-.html

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2024 Derecho Educativo